27 de mayo de 2008

Condicionamiento Clásico

En el medio de los organismos hay muchos estímulos cuyas probabilidades de aparición están relacionadas. Por ejemplo, muy a menudo el trueno va precedido del relámpago, las ventolinas suelen anteceder a las tormentas, el olor de un animal precede a su aparición, etc. De este modo, algunos estímulos constituyen “señales”, más o menos fiables, de otros.

En ciertos casos, el primer estímulo actúa como señal de otro que además, para bien o para mal, resulta muy importante para el organismo. Por ejemplo, un cierto ruido característico puede actuar como señal de la inminente aparición de un depredador; otro sonido distinto puede indicar la posterior aparición de alimento o pareja.

Evidentemente, es ventajoso para un organismo ser capaz de aprender a servirse de estas señales que le brinda su medio. El condicionamiento clásico o pavloviano es el mecanismo que nos permite aprender estas regularidades.

El CC está presente en numerosísimas especies, incluida la nuestra. Merece la pena señalar que en nuestro caso no se debe confundir el CC con otras capacidades (intelectuales, etc.) que también nos permiten detectar regularidades de nuestro medio. El CC no depende de ninguna capacidad de razonamiento o cálculo deliberado. Es un mecanismo que opera típicamente de forma inconsciente.

ANTECEDENTES

Pavlov: el condicionamiento apetitivo

En el curso de sus trabajos sobre el sistema digestivo (que le valieron el premio Nóbel de Medicina en 1904), y gracias a sus depuradas técnicas de medida y cirugía, Pavlov logró grandes avances en el estudio del fenómeno llamado "secreciones psíquicas": los animales producían determinadas secreciones (como la saliva o los jugos gástricos) en ausencia de los estímulos que normalmente las provocan y en presencia de otros estímulos que acompañaban a aquellos (por ejemplo, la irrupción de una determinada persona, el plato en el que el animal comía habitualmente, etc.). Pavlov concluyó que existían dos clases de reflejos: los fisiológicos innatos y los que se creaban como fruto de la experiencia individual (a los que llamó psíquicos o condicionados).

Pavlov pensó que los reflejos condicionados podían constituir un método para estudiar el funcionamiento del cerebro, e inició un intenso programa de investigaciones sobre ellos. En un experimento típico, estimulaba al animal con el sonido de un diapasón y a continuación le proporcionaba carne pulverizada. Al cabo de diez repeticiones, el animal saliva algo ante la sola presencia del diapasón; al cabo de treinta, la cantidad de salivación se aproxima a la que produce la carne.

Bechterev: el condicionamiento aversivo o de defensa

En 1913 realizó un experimento semejante a los de Pavlov, pero utilizando un estímulo aversivo para el organismo (una descarga eléctrica en una pata). Los resultados fueron análogos a los de Pavlov: el organismo aprendía a retirar (contraer) la pata ante la sola presencia del sonido.

FENÓMENO BÁSICO. TERMINOLOGÍA

El condicionamiento clásico es un procedimiento por el cual se administra a un organismo, repetidamente, un estímulo neutro seguido de un estímulo biológicamente relevante (EI). Se constata que el organismo acaba dando al estímulo neutro una respuesta (RC) que previamente no era producida por éste. Por ello, el estímulo neutro inicial pasa a denominarse estímulo condicionado (EC)

1. Estímulo Incondicionado (EI)
Estímulo que suscita regularmente una R. no aprendida y medible en los miembros de una especie.
Ejemplos: Comida, descarga eléctrica, zumo de limón en la lengua, soplo de aire en los ojos, etc.

2. Respuesta Incondicionada (RI)
La R. no aprendida y medible suscitada por el EI de forma regular.
Un EI puede provocar más de una RI
Ejemplos: salivación, flexión, reflejo pupilar, náuseas...

3. Estímulo Condicionado (EC)
Estímulo originalmente neutro que se empareja temporalmente con el EI durante el condicionamiento. Es neutro en el sentido de que por sí mismo no suscita regularmente una R. específica, aunque puede producir alguna respuesta genérica (R. de orientación, parpadeos, etc.)

4. Respuesta Condicionada (RC)
Respuesta que, una vez condicionado el organismo, resulta provocada por el EC.


Frecuentemente (pero no siempre) es semejante a RI. En tales casos, la magnitud de RC es inferior a la de RI.

5. Adquisición
Incremento de la RC por efecto de la presentación de EI y EC temporalmente emparejados de forma repetida. También se llama así al procedimiento que produce este efecto, y a la fase del experimento o el tratamiento en la cual se aplica.

6. Extinción
Decremento de RC por efecto de la presentación repetida del EC solo (no acompañado de EI). También se llama así al procedimiento que produce este efecto, y a la fase del experimento o el tratamiento en la cual se aplica.

7. Generalización
Se refiere al hecho de que un organismo emita la RC ante estímulos algo diferentes del EC original (por ejemplo, si el EC es un tono de 1200 Hz, un organismo puede emitir la RC ante un tono de 1100 Hz)
Se tratará siempre de una R más débil que la que se da al EC original, y su magnitud será proporcional a la semejanza entre éste y el nuevo estímulo.

8. Discriminación
Se produce cuando, durante la adquisición, se presentan dos estímulos neutros semejantes (por ejemplo, dos luces de diferente intensidad) uno de los cuales se empareja con el EI (y es por tanto el EC) mientras el otro no se empareja con EI. El organismo discrimina entre ambos estímulos, al dar la RC al verdadero EC y no darla al otro.

TIPOS PRINCIPALES DE CC.

En primera instancia, cabe hacer varias clasificaciones sencillas de los distintos tipos de CC:

1. Según el carácter motivacional del EI:

•Apetitivo: se emplean EIs que naturalmente suscitan respuestas de acercamiento (comida, etc.)
•Aversivo: se emplean EIs que naturalmente suscitan respuestas de huida, defensa o evitación. (descargas eléctricas, etc.)

2. Según la RC:

•Excitatorio: produce una tendencia a responder al EC
•Inhibitorio: produce una tendencia a disminuir o eliminar una respuesta ante el EC

No deben confundirse con los anteriores: Por ejemplo, los experimentos de Pavlov y Bechterev mencionados más arriba eran ambos excitatorios, aunque el primero apetitivo y el segundo aversivo.

3. Según la relación temporal de los estímulos en la adquisición:

Según la relación temporal que se establece entre EC y EI, existen cinco tipos básicos de procedimientos de adquisición. Su importancia radica en que permiten estudiar en el laboratorio las distintas secuenciaciones que los estímulos pueden adoptar en el entorno natural de los organismos, con lo que podemos estudiar controladamente la forma en que éstos aprenden bajo las distintas situaciones. Como veremos, distintas secuenciaciones de los estímulos dan lugar a resultados de aprendizaje muy dispares.

A. Condicionamiento simultáneo

El EC y el EI comienzan exactamente a la vez. Lo más habitual es que también terminen al mismo tiempo, pero este no es un aspecto necesario ni especialmente relevante.

Desde los albores de la historia del pensamiento se ha pensado que las asociaciones se establecen tanto más fácilmente cuanto más próximos estén los elementos a asociar. La proximidad entre EC y EI es máxima en el condicionamiento simultáneo.

Sin embargo, los resultados de varias décadas de investigación indican sin lugar a dudas que este procedimiento no es ni mucho menos el más eficaz para provocar una RC. En numerosas condiciones, se ha observado que el procedimiento simultáneo es totalmente inefectivo. En el mejor de los casos, resulta muy inferior a otros.

B. Condicionamiento de demora breve

El EC comienza en primer lugar. Al cabo de un tiempo breve (menos de un minuto) comienza el EI. En ese momento, el EC puede o bien terminar o bien mantenerse por un breve tiempo.

El condicionamiento de demora breve es en muchos casos el más eficaz. Para una especie y un sistema de respuesta dados, existe un valor óptimo del intervalo entre EC y EI que da lugar a la máxima eficacia en la producción de RC. Valores inferiores o (sobre todo) superiores dan lugar a una pérdida de efectividad del procedimiento.

C. Condicionamiento de demora larga

Procedimiento idéntico al anterior, excepto en que la demora del EI respecto al EC es mayor. En la mayoría de los casos, este procedimiento es poco efectivo, si bien con algunas excepciones.

Trabajando con este procedimiento, en el laboratorio de Pavlov se descubrió el fenómeno conocido como inhibición de demora.Consiste en que un organismo que ha pasado por una larga fase de adquisición con demoras prolongadas aprende a inhibir la respuesta hasta el final del intervalo de demora. Es decir, la RC no se da inmediatamente al comenzar el EC, sino que el organismo, que ha aprendido que el EI tardará aún un tiempo en llegar, la “retiene” aproximadamente hasta que dicho tiempo está a punto de concluir y el EI resulta inminente.

D. Condicionamiento de huella

Se caracteriza porque hay un “intervalo vacío” entre el EC y el EI, conocido como intervalo de huella.

Cuando el intervalo de huella es pequeño, este procedimiento es muy eficaz; más o menos tanto como el de demora breve. A medida que el intervalo aumenta, se pierde efectividad.

E. Condicionamiento hacia atrás o retroactivo

Se caracteriza porque, al contrario que en todos los demás casos, el EI se inicia antes que el EC.

En líneas generales, se trata de un procedimiento muy poco eficaz. En algunos casos se han hallado ciertas cantidades de aprendizaje excitatorio (el organismo aprendía a dar cierto grado de RC), y en otras se ha observado aprendizaje inhibitorio. Lo más habitual, sin embargo, es que no se registre un aprendizaje significativo bajo este procedimiento.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola profe!
Cómo está con tanta lluvia??
tengo una duda sobre este artículo...como falté una semana aún estoy media perdida.Desde el punto 5 de "terminología" en adelante no ha pasa esa materia al 3°B todavía,verdad?
Y otra duda,¿tendremos prueba antes de la cof2?
Ya profe,nos vemos.
Que esté bien!
Adiós! =)